
Arredondo Ojeda
Manuel ARREDONDO CHAMORRO (1776-1811) de la Casa Solariega establecida en el territorio histórico de Santander-Cantabria, tomó la decisión de dejar el hogar en virtud de la Ley de Mayorazgo y se embarcó con destino a Buenos Aires, Argentina, pero desembarcó en el puerto de Montevideo, Uruguay, ya que esta era su última escala. Sin recursos se enroló en el Cuerpo de Blandengues en la 8° Compañía, designándosele la tarea de compra y abastecimiento de ganado; recorrió la campaña y fue durante uno de sus viajes que conoció a la que más tarde sería su esposa Pascuala OJEDA RODA (1783-1868), prima del caudillo artiguista Baltasar Ojeda. Posteriormente se integró al Cuerpo de Dragones. En el matrimonio nacieron dos hijos : Felipe (1809-1829) y José Jerónimo (1811-1884).
- FELIPE ARREDONDO OJEDA, se radicó en la Argentina uniéndose en matrimonio con Nicasia Moyano Galeano, argentina, naciendo tres hijos: José Miguel Corazón de Jesús (1830-1904) - Prudencia Fidelina (1832- ? ) y Sandalio (sin datos).
- José Miguel, Militar y político uruguayo nacido en la ciudad de Canelones (1830-1904) estuvo al servicio de la Argentina, combatió a los indios rebeldes y en 1874 tomó parte en el movimiento encabezado por el Gral. Mitre. Después de unos triunfos iniciales, fue derrotado en Santa Rosa. En 1886 dirigió, en unión con el Gral. Enrique Castro, una sublevación armada para derribar al Presidente uruguayo Máximo Santos, pero fue derrotado en la Batalla del Quebracho y dejados en libertad por orden presidencial. Había contraído matrimonio con Ema Almada con quien tuvo tres hijos.
- JOSE JERÓNIMO ARREDONDO OJEDA, fue Jefe Político de Canelones y posteriormente en Cerro Largo, al que accedió en 1854 durante la presidencia del Gral. Venancio Flores. Contrajo enlace con Gabina de Penas Gelpes, quien le dio once hijos : Angela Gregoria (1837-1868) (Soltera) - Angelita Salvadora (1839- ? ) (Soltera) - Amelia Liboria (1841-1899) (Soltera) - Dolores Margarita (1846-1867) - Jerónimo Eustaquio Platón (1848-1927) - José Horacio (mellizo de Jerónimo) (1848-1930) - Gabina Zacarias (1851- ? ) - Manuel José (1853-1871) - Rosario María Bibiana (1855-1874) - Manuela Etelvina (1858- ? ) y Lucía (1903- ? ).
- Dolores Margarita se casó con Eduardo Villeroy (Diplomático francés), teniendo una hija de nombre Dolores, fallecida en 1868.
- Jerónimo Eustaquio Platón, Contador General de la Nación, contrajo enlace con Elisa Herosa, fallecida en 1935, teniendo la pareja seis hijos : Sara Rosa 1880-1966) - Victor (¿ - 1965) - Dora (¿ - 1963) - Olga (¿ - 1967) - Elisa (¿ - 1906) - Horacio (¿ - 1901).
- José Horacio, ocupó el cargo de Tesorero General de la Nación y se unió en matrimonio con Maria de Navas Poeta (1868-1898), naciendo cinco hijos : María Luisa (1885-1885) - Horacio (1888-1967) - María Julia (1889-1890) - Mario Martín (1892- ?) y Alberto Oscar (1895-1925).
- HORACIO ARREDONDO NAVAS, residió sus primeros años en su casa natal de la calle Arapey (hoy Río Branco) entre Uruguay y Paysandú quedando a cargo de su abuela paterna y de sus tías maternas Amelia y Lucía. Su padre había adquirido una casa quinta ubicado en la calle Av. Garibaldi 405 (hoy Sanatorio Casmu). Sus primeras letras las realizó en 1895 en el colegio de Dorita Castell. En 1899 ingresó en el Colegio Seminario como medio pupilo y luego pupilo. Fue en 1901 cuando recibió un severo golpe en un ojo, aconsejando el médico Dr. Luis Demicheri que dejara sus estudios. Su padre lo envía a la estancia de su amigo Martínez Buela, desempeñando por espacio de un año y medio las tareas propias del campo y dado su afinidad con el medio le arrendó 600 cuadras entre Suárez y Pando sobre el arroyo "“Las Piedritas”, tenía 15 años de edad, y lo pobló con ganado. El campo servía como pastoreo de tropa, ya que se encontraba a 30 Km. de la Tablada. Posteriormente, diversos acontecimientos adversos lo obligaron a abandonar.
En 1906 ya en Montevideo se incorporo al reciente creado Ministerio de Trabajo, Industrias e Instrucción Pública como auxiliar, pasando al poco tiempo como Secretario de Comisiones dada la capacidad demostrada. En 1910 en uso de licencia recorre los 19 departamentos a caballo añorando los tiempos vividos en ella. A la vez, se convirtió en un lector incansable y voraz, pasando de lleno a la historia, arqueología, flora y fauna.
En 1912 se une en matrimonio con María Celia Deque, boda realizada en la Iglesia de Lourdes de la calle Cerrito, residiendo en la casa quinta de su padre de la calle Garibaldi. La naciente pareja tuvo dos hijos : María Celia Marta (1913- ) y José Miguel (1916-1993).
María Celia Marta se casó en 1939 con Carlos Alberto Storace Arrosa (1913-1969) (Gerente de Cutcsa por espacio de 25 años y Director del Banco Hipotecario del Uruguay), naciendo en el hogar tres hijos : María Marta (1940- ), María del Rosario (1942- ) y María Soledad (1944) - Soltera.
- María Marta, se casó con Juan Teófilo Henry, naciendo un hijo de nombre Ricardo (1971), quien se unió en matrimonio con María José Mendizábal Sanguinetti, no teniendo al 2006 descendencia.
- María del Rosario, se casó con Carlos Verissimo, teniendo cuatro hijos : Carlos (1965) - Nicolás (1966) - Silvia Inés (1970) - y Verónica (1979).
- Carlos, se casó con Odil Scheitler, naciendo dos hijos : Macarena (1993) y Belén (1995).
- Silvia Inés, lo hizo con Carlos González, teniendo un hijo al que llamaron Juan José (1994).
- Nicolás, se unió con Estela Sibillote, naciendo dos hijos : Tatiana (1995) y Valentina (2006)
- Verónica, Soltera.
*
HORACIO ARREDONDO NAVAS, Historiador y arqueólogo contemporáneo - Director Honorario del Museo Histórico Municipal, escritor prolífero, destacándose entre sus numerosas obras “La entrada del Virrey Arredondo en Buenos Aires”, “Contribución documentada para la historia de la Real Hacienda en Montevideo”, “Fortificaciones de Montevideo”, “Iconografía uruguaya”, etc. y en sus últimos años publicó en 1962 “La Provincia Cisplatina”.
Fue un incansable trabajador, emprendiendo la tarea de restaurar en primer término la Fortaleza Santa Teresa (1928), la de San Miguel, comenzando dichas obras en 1937, finalizada la cual se encargaría de la construcción de la Hostería San Miguel y la Posta del Chuy en el departamento de Cerro Largo. Del mismo modo realizó en 1939 la reconstrucción de la Fortaleza del Cerro donde se ubicó el Museo Militar, como también la restauración del Cabildo de Montevideo.
En 1927 y 1930 fue nombrado Miembro de Número y luego Miembro de Honor del Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay. En 1937 fue designado Director de la Comisión Nacional de Turismo cargo que desempeñó hasta 1954, y fue además fundador de la Sociedad Amigos de la Arqueología.
En 1967, fallece, poco antes de cumplir los ochenta años, descansando sus restos en el centro del Parque Santa Teresa debajo del monolítico erigido en memoria de su obra.
*
Recopilación realizada por E. Jorge Arin Ayphassorho (02-May-1923 - † 18-Abr-2010).
arriba
Ultima actualización: 7 de julio de 2009